9 research outputs found

    Categorización de la atención fonoaudiológica: una propuesta para adultos en contexto hospitalario

    Get PDF
    There is a need to develop tools that demonstrate the impact of speech therapy intervention in the hospital setting, which requires the implementation of care and management models that favor clinical demand and efficiency of processes and equipment. Various professions in the health area have used categorization models that, along with satisfying the demands of patients, translate the activities of their discipline into management terms. Currently, in the speech therapy field, there are no tools of this kind available that allow determining the amount of care necessary for a person in a hospital context. Due to the above circumstances, this article presents the creation, development and application of a qualitative-quantitative matrix. The objective of the matrix is to assess and standardize the speech therapy workload required for each hospitalized adult patient, considering their global clinical context. This categorization matrix considers five clinical variables evaluated during the patient's rehabilitation and four qualifiers in relation to the order of severity. Different categories of care that deliver a recommended therapeutic load (from 1 to 2 weekly visits in mild cases to 2 daily visits in complex cases) are established and proposed. Finally, their use and the benefits of their implementation are discussed as a tool that allows optimizing management processes, determining gaps and justifying the inclusion of new speech therapists in the hospital context.Existe la necesidad de desarrollar herramientas que demuestren el impacto de la intervención fonoaudiológica en el ámbito hospitalario, lo que exige implementar modelos asistenciales y de gestión, que favorezcan la demanda clínica y la eficiencia de los procesos y de los equipos. Diversas profesiones del área sanitaria han empleado modelos de categorización de la atención que, junto con satisfacer las demandas de los pacientes, traducen las actividades de su disciplina en términos de gestión. Actualmente, en el ámbito fonoaudiológico no se cuenta con herramientas de este tipo que permitan determinar la cantidad de atenciones necesarias para una persona en contexto hospitalario. Debido a lo anterior, en el artículo se presenta la creación, desarrollo y aplicación de una matriz cuali-cuantitativa. El objetivo de la matriz es valorar y estandarizar la carga de trabajo fonoaudiológico requerido para cada paciente adulto hospitalizado, considerando su contexto clínico global. Esta matriz de categorización considera cinco variables clínicas evaluadas durante la rehabilitación del paciente y cuatro calificadores en relación con el orden de severidad. Se establecen y proponen diferentes categorías de atención que entregan una carga terapéutica recomendada (desde 1 a 2 atenciones semanales en casos leves hasta 2 atenciones diarias en casos complejos). Finalmente, se discute su uso y los beneficios de su implementación como una herramienta que permite optimizar procesos de gestión, determinar brechas y justificar la inclusión de nuevos fonoaudiólogos en el contexto hospitalario

    Cuidados de enfermería a niños traqueostomizados : Estudio descriptivo transversal a realizar con los Enfermeros/as, en la UCI del Hospital de Niños de Córdoba 2021

    Get PDF
    La enfermedad de un niño suele ser un problema familiar y su calidad de vida está intrínsecamente relacionada con el apoyo familiar que recibe. Los padres tienen que adaptarse a las particularidades de cada enfermedad en sus diferentes fases (diagnóstico, tratamientos...) restructurando su vida familiar. La enfermedad suele ser impredecible, y está ligada a la atención constante y pasa a formar parte de la vida familiar, provocando cambios estructurales, procesuales y emocionales en la familia Grau Fernández Hawrylak (2010), citado por Campiño-Valderrama Duque (2016). Fiorentino (2018) indica que ante la enfermedad crónica, los padres reaccionan de distinta manera según su grado de vulnerabilidad o según su grado de resiliencia (fortaleza y competencia). Sus reacciones dependen de numerosos factores como: experiencia en situaciones de crisis y problemas médicos, estatus socio-económico, nivel de conocimientos, calidad de los servicios sanitarios y educativos y sistemas de apoyo. La enfermedad y la hospitalización son las primeras situaciones críticas con las que tienen que enfrentarse los niños y su familia, un ambiente extraño, el alejamiento de la familia y del entorno y el impacto de la enfermedad. Cuando el niño es hospitalizado se comprime su entorno personal. Su familia y amigos, no pueden estar con él siempre que quieran. Los padres deberán turnarse para hacer compañía al niño, esto puede provocar sentirse mal por no poder estar con él en ciertos momentos en que no les está permitido (exploraciones médicas, tratamientos...), momentos de mayor angustia y ansiedad. Ginesa Romeño Ros (2015). A lo largo de la historia de la Humanidad, se han requerido de numerosos procedimientos para permeabilizar y conservar la vía aérea. Dentro de ellos se encuentra la traqueotomía, medio quirúrgico que data del año 1500 A.C. en donde Alejandro Magno y Galeno, entre otros, hicieron varios tipos de incisiones en el cuello y garganta. Se reconocen 3 periodos, el primero comprende desde el año 1500 A.C. hasta el 1500 D.C, en el que se practicaron las primeras incisiones. Luego desde 1546 al 1833 se encuentra en los escritos de Buassorolo que este procedimiento era inadecuado, además una reducida cantidad de cirujanos se 3 atrevían a practicarlo. Bettancourt Pozo, P. San Martín Córdova, C. (2012), citado por Chacón Prado (2018). Durante este periodo Trausseau comunica 200 casos de difteria en los que se realizó la técnica. Posteriormente se convirtió en una cirugía exitosa para tratar principalmente la obstrucción respiratoria aguda y la asfixia. Cien años después Wilson en 1932, demostró la utilidad preventiva y terapéutica de los traqueos tomas para el manejo de la Poliomielitis. Como es un procedimiento que se realiza después de una enfermedad respiratoria no existen datos estadísticos a nivel provincial, pero sí de procedimientos en las instituciones. A partir de la década de los años 30 del Siglo XX, Virginia Henderson desarrollo una propuesta con el objetivo de definir la función del Enfermero. En la publicación de esta autora sobre los Cuidados de Enfermería, reconoce que desde los años 20 algunas Enfermeras elaboraban proyectos referentes a planes de cuidados, Cisternos, F. 2012- [Citado 20 de abril de 2017] La salud hacia principios del siglo XX era definida como ausencia de enfermedad. El cuidado por lo tanto se orientó hacia la resolución de problemas. En la segunda mitad del siglo, el concepto se enfoca en comprender y explicar el concepto de Salud individual o colectiva, y el cuidado se lleva a cabo para recuperar y conservar la Salud y prevenir la enfermedad, Bang C. (2014), citado por Seguel (2018). Según la Teoría del Cuidado Humanizado de Watson Jean, sustenta la necesidad de integrar sus preceptos teóricos en las diferentes esferas del quehacer enfermero, gestión, asistencia, formación, docencia e investigación. Vilar-Puig P y Col (2016), citado por Torres Mejía (2017). El Hospital de Niños Santísima Trinidad, ubicado en la bajada Pucara de Córdoba Capital, es una institución monovalente de 2º y 3º niveles de atención de complejidad, asiste a niños de 45 días de vida, hasta los 14 años es, centro de referencia a nivel nacional. La organización de los servicios es por patologías. Se estiman anualmente 300.000 consultas, de las cuales un alto porcentaje son internaciones. La atención se distribuye por servicios también llamados pastillas, se implementan distintos programas intra y extra institucionales (Programa escuela, hospital de día, programas a niños con problemas de diabetes, canceres, respiratorios,) 4 La pastilla 300 (UCI) es un servicio de cuidados intermedios, los niños están internados y los padres o familiares (solo uno) están en forma periódica con sus niños. Las enfermeras: 1 jefa de servicio más 33 enfermeros divididos en los tres turnos: mañana, tarde y noche, como pautas de cuidado a los fines de dar respuesta a las demandas se acordó una distribución de 4 pacientes por enfermero, el cual no debe tener más de 2 niños con VNI (Ventilación no invasiva ) en su atención, médicos 1 jefe de servicio 4 de guardia y 4 residentes, también se trabaja en conjunto con los kinesiólogos, se realiza atención directa, atención centrada en las afecciones orgánicas por enfermedades que padecen, cuyos procedimientos les llevan la mayor parte del tiempo. La relación de las enfermeras con la familia es por demanda espontánea y por necesidades tanto de ellos como de sus niños. La estructura edilicia es un pasillo central dividido en 16 habitaciones con capacidad para 16 camas, la 301 y la 302 se usa solo para trasplante renal,303 a 309 salas compartidas y la 310 a 316 son para aislamiento. Las actividades de educación en ambientes hospitalarios están enfocadas a las recomendaciones en periodo pre y postoperatorio, asuntos administrativos e información a los padres en los servicios de pediatría, además educación a los grupos de programas especiales. En cuanto a la familia del niño traqueostomizados se le brinda información en conjunto con el personal de kinesiología, los mismos les proporcionan un folleto con todos los cuidados pertinentes, además de observarlos en la práctica de dichos procedimientos día a día hasta que el paciente pase de sala o se vaya de alta. Al ambiente hospitalario se lo considera emocionalmente estresante porque en él se convive cotidianamente con el dolor, el sufrimiento, la angustia, la depresión, la soledad, la desesperación y, en ocasiones, con la muerte. En el ámbito laboral de la enfermería, el desarrollo de la ciencia y la tecnología la ha alejado cada vez más del paciente, llevándola a estar pendiente de procedimientos y técnicas olvidándose de su relación con los pacientes, lo que puede obstaculizar aún más el establecimiento de relaciones interpersonales para brindar una atención profesional, humana y con una visión holística del cuidado. Los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para el logro de una atención humanizada involucra la honestidad al actuar, una actitud cálida y empática, inspirar confianza, asumir la responsabilidad, la confidencialidad, el 5 respeto a la persona en su integridad y en su libertad de decidir, en suma, un trato humano. Asimismo, se ha estudiado la importancia de la comunicación verbal y no verbal en la relación de la enfermería con los pacientes, sus familiares y con los otros profesionales de la salud, demostrándose que la forma de mirar y la capacidad de escuchar, así como el uso del lenguaje oral, son aspectos importantes en el proceso de comunicación interpersonal, Moll. P (2012), citado por Mija Burga (2019).Fil: Fernández, Amalia Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Orellana, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vélez, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina

    Voice and swallowing alterations in neurological patients after brain aneurysm

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue determinar las alteraciones de la voz y de la deglución en pacientes con deficiencias neurológicas secundarias a hemorragia subaracnoidea por ruptura de aneurisma cerebral. El estudio es descriptivo de corte transversal; realizado en 30 pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de Perú, quienes cumplieron los criterios de elegibilidad. Las cualidades de la voz y deglución fueron evaluadas mediante la Evaluación Clínica de la Voz y de la Deglución en pacientes con Accidente Cerebrovascular hemorrágico que emplea el sonómetro, auscultación laríngea y pulsioxímetro. Los resultados obtenidos fueron: según las cualidades de la voz: timbre un 63,3% opaco, tono el 86,7% tono grave, intensidad una intensidad disminuida con un 90%; la duración un 86,7% corta. En Características de la deglución de la fase oral en texturas alimenticias el 83,3% deficiente, número de masticaciones un 76,7% deficiente, en tiempo/duración de la masticación 86,7% deficiente y restos alimenticios el 90% presente. Características de la deglución en la fase faríngea según número de degluciones un 46,7% inadecuado, según tos y carraspeo 36,7 % lo presentan y el 73,3% presencia de apnea. Grado de disfonía un 70% de Grado II. Grado de disfagia un 60% de presenta grado grave. Por lo que se concluye que existen alteraciones de la voz con predominancia del timbre opaco, tono grave, intensidad disminuida y duración de tipo corta, alteraciones de la deglución en la fase oral y presencia de un alto porcentaje de disfagia de grado severa y disfonía de grado IThe objective of the study was to determine the voice and swallowing disorders in patients with neurological deficiencies secondary to subarachnoid hemorrhage due to ruptured brain aneurysm. The study is descriptive in cross section; performed on 30 patients from the Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital in Peru, who met the eligibility criteria. The quality of voice and swallowing was evaluated by means of the Clinical Evaluation of Voice and Swallowing in patients with Hemorrhagic Stroke using the sound level meter, laryngeal auscultation and pulse oximeter. The results obtained were, according to the quality of the voice: timbre 63.3% opaque, tone 86.7% low tone, intensity an intensity decreased by 90%; 86.7% duration is short. In the characteristics of the swallowing of the oral phase in food textures 83.3% deficient, number of chews 76.7% deficient, in time / duration of chewing 86.7% deficient and nutritional remains 90% present. Swallowing characteristics in the pharyngeal phase according to the number of swallows, 46.7% inadequate, according to cough and throat clearing, 36.7% present it and 73.3% presence of apnea. Degree of dysphonia 70% of Grade II. Dysphagia degree 60% have severe degree. Therefore, it is concluded that there are voice alterations with a predominance of opaque timbre, severe tone, decreased intensity and short duration, swallowing disorders in the oral phase and the presence of a high percentage of severe grade dysphagia and dysphonia of grade I

    Estudio descriptivo sobre las características de las funciones cognitivas de un paciente que ha sufrido un traumatismo encefalocraneano luego de un abordaje fonoaudiológico.

    Get PDF
    La rehabilitación cognitiva es una herramienta terapéutica útil en el tratamiento del paciente con lesión cerebral, que tiene por finalidad mejorar y/o compensar aquellas capaci- dades funcionales disminuidas o perdidas después de un traumatismo encefalocraneano. Objetivo: Analizar las características de las funciones cognitivas, lenguaje, D.B.A., funciones ejecutivas, gnosias y praxias, de un paciente que ha sufrido un TEC luego de un abordaje fonoaudiológico en un instituto de rehabilitación de Mar del Plata en el período de junio a noviembre de 2014

    INFORME DE AUTOEVALUACION. CARRERA DE FONOAUDIOLOGIA

    Get PDF
    El informe que se presenta reúne los resultados y análisis del proceso de autoevaluación de la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello, realizado durante los años 2014-2015. Está estructurado en cuatro capítulos consecutivos, organizados de la siguiente forma: El capítulo I, denominado Introductoria , incluye este resumen ejecutivo y la introducción, como una manera de contextualizar en el entorno que fue desarrollado. El capítulo II, Marco Referencial, comprende los antecedentes de la Universidad Andrés Bello, de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y de la Carrera de Fonoaudiología. Aborda la descripción de la cerrera en relación a su misión, objetivos, perfil de egreso y decretos en los que se sustenta. El capítulo III, Evaluación de la Calidad Entregada, abarca un análisis crítico de los requerimientos de calidad en cada uno de los criterios fijados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), agrupados en las siguientes dimensiones: Dimensión Perfil de Egreso y Resultados 1. Criterio perfil de egreso 2. Criterio estructura curricular 3. Criterio efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje 4. Criterio resultado del proceso formativo 5. Criterio vinculación con el medio Dimensión Condiciones de Operación 6. Criterio estructura organizacional, administrativa y financiera 7. Criterio recursos humanos 8. Criterio infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza Dimensión Capacidad de Autorregulación 9. Criterio propósitos 10. Criterio integridad institucional En su análisis, cada criterio contempla la presentación del estándar según CNA, una descripción de la situación y de las políticas existentes, y presentación de opiniones de actores claves. De esta forma, se analizan las fortalezas y debilidades, cuya reflexión permite establecer las medidas como acciones de mejora. Finalmente, el capítulo IV, presenta el Plan de Mejoramiento que la Carrera de Fonoaudiología y la Universidad Andrés Bello (UNAB) compromete para superar las debilidades detectadas, orientándose a la mejora de la calidad de la enseñanza entregada y del aprendizaje que esperamos en nuestros estudiantes

    Las tecnologías de asistencia para la comunicación utilizadas por los fonoaudiólogos para la intervención de personas laringectomizadas : Revisión sistemática exploratoria.

    Get PDF
    Introducción: El cáncer de laringe afecta en mayor medida a hombres que a mujeres y se debe a múltiples factores entre ellos el alto consumo de tabaco y alcohol. El tratamiento médico más usado para el cáncer es la recesión total de la laringe la cual supone un cambio radical en la calidad de vida de las personas que padecen este tipo de enfermedades en estadios avanzados y para su entorno (Iglesias, 2017), dado que las funciones de fonación, respiración y deglución se ven gravemente comprometidas, (Bittante de Oliveira, 2005). De acuerdo con lo reportado por la literatura, la rehabilitación de las personas laringectomizadas ha estado enfatizada en el aprendizaje de los métodos clásicos como la erigmofonía, la válvula traqueoesofágica y/o el uso de la laringe electrónica. En los últimos años ha habido un aumento dramático en la gama de opciones y tecnologías de comunicación que se pueden adaptar a las necesidades de las personas con trastornos de la comunicación, (Ball et al., 2016; Light & McNaughton, 2014, citados por Childes, J. M., Palmer, A. D., & Fried-Oken, M. B. 2019). El acceso y uso de la tecnología entre esta población está aumentando, y los laringectomizados, como otros grupos, están usando computadoras para una amplia variedad de propósitos, (Kagan et al., 2005; Lea et al., 2005, citados por Childes, J. M., Palmer, A. D., & Fried-Oken, M. B. 2019). También hay una alta tendencia a la utilización de dispositivos móviles y multimedia debido su uso generalizado y aceptación, (Childes, J. M., Palmer, A. D., & Fried-Oken, M. B. 2019) Objetivo: Identificar las tecnologías de asistencia para la comunicación utilizadas por los fonoaudiólogos para la intervención de personas laringectomizadas reportadas por la literatura entre el período 2010 y 2020. Metodología: El estudio se realizó a través de una búsqueda de literatura en las bases de datos Pubmed, Scopus y Ovid. Resultados: A través de este estudio de investigación se espera encontrar en la literatura nuevas técnicas de comunicación mediadas por herramientas tecnológicas para las personas laringectomizadas que se les dificulta el aprendizaje de alguno de los métodos clásicos de rehabilitación vocal. Conclusión: en el caso de las Tecnologías de asistencia para la Comunicación se pudo identificar en este estudio que las personas laringectomizadas hacen uso de dispositivos integrados como (Computadores de escritorios, computadores portátiles, teléfonos inteligentes, aplicaciones de síntesis de texto a voz, los dispositivos generadores de voz o SGD- por sus siglas en inglés, entre otros) para comunicarse con su entorno e integrarse a la sociedad.PregradoFONOAUDIOLOGO(A

    Creación de pauta y protocolo de evaluación clínica fonoaudiológica de la deglución en niños de 0 a 1 año

    Get PDF
    Tesis (Fonoaudiólogo)En la actualidad los protocolos y pautas del área de deglución pediátrica relacionadas con los rangos etarios de 0 a 12 meses de edad no son de fácil acceso público en la literatura. Es por esto que se hace necesaria la creación de un instrumento que esté disponible para los profesionales fonoaudiólogos, que nos entregue las guías y contenidos esenciales para la evaluación y posterior tratamiento en presencia de alteraciones de la alimentación. Crear y validar una pauta y protocolo de evaluación de la deglución en niños de 0 a 1 año a partir del juicio de expertos. La muestra de esta investigación constó con la participación de expertos fonoaudiólogos de Chile con al menos 3 años de carrera ejercida en el área de deglución infantil y/o postgrado de esta área en particular. El procedimiento constó de tres rondas de preguntas a través del método Delphi. Las primeras dos se realizaron vía e-mail con una carta de presentación a los expertos. Junto a esto, un cuestionario realizado en un formulario en línea y adjunto a este las imágenes de la pauta para asegurar que los expertos vieran y contestaran cada ítem con claridad. La pauta fue evaluada por los expertos en las dos primeras rondas y luego de cada una de estas se realizaron las modificaciones pertinentes en la pauta. La tercera ronda y final se efectuó de manera presencial, con la participación de dos expertos, en esta se realizó una ronda de preguntas y posterior a esto se efectuaron las modificaciones finales a la pauta creada. Resultados: Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que es posible la creación de una pauta y protocolo de evaluación clínica de la deglución en niños de 0 a 1 año y su validación a partir del juicio de expertos, sin embargo, es necesario realizar la aplicación de esta pauta en usuarios o una segunda parte de la investigación para validarla en distintas poblaciones, con el fin de determinar si se cumple o no con el propósito. Conclusiones: Crear esta pauta no permitió unificar el significado de algunos parámetros, ni llegar al consenso de las variables a utilizar, pero sí pretendió sugerir el uso de los contenidos y criterios que se encuentran en esta, además de definir y guiar al profesional con la creación de un protocolo. El grupo de estudio estima significativo continuar con la investigación de la creación de una pauta de evaluación, para esto se sugiere realizar más investigaciones acerca de la homogenización de conceptos, definir los diagnósticos fonoaudiológicos en el área de la deglución actualizados, agregar puntuación a la pauta, y finalmente aplicarla para conocer su validez y confiabilidad a partir de muestras.Introduction: Nowadays, there is scarce literature about pediatric swallowing assessment protocols and guides for patients in the 0 – 1 year age range. This is why it is necessary to create an instrument available to speech therapists that can give guidelines and essential contents for evaluation and treatment for feeding disorders. Objective: To create and validate a swallowing assessment guide and protocol in children between 0 to 1 year old by expert’s judgement. Methodology: The sample of this research consisted of the participation of speech therapy experts from Chile with at least 3 years of career experience in the area of pediatric swallowing and / or postgraduate courses in this particular area. The procedure consisted of three rounds of questions. The first two surveys were sent via e-mail with a cover letter. The surveys were made in Google Forms. Along with the e-mail, the created guide was attached so that experts can see it and answer each item clearly. The guide was evaluated by the experts in the first two rounds. After each round, relevant modifications were made to the guide. The third round was carried out in-person, with the participation of two experts. In this round there were questions about controversial topics and contents of the guide. After this, the final modifications to the created guide were made. Results: The results obtained in this study show that it is possible to create and validate a swallowing assessment guide and protocol in children between 0 to 1 year old by expert’s judgement. However, it is necessary to administer the guide to a sample to determine if it fulfills its purpose. Conclusions: Creating this guide does not allow to unify the meaning of some parameters, nor to reach consensus on the variables to be used. However, it does suggest the use of the criteria and contents found in this guide. Moreover, the protocol aides the professional in the assessment. The group that carried out this study considers that it is important to continue with this research, to do more investigation about the homogenization of concepts, to study updated diagnoses in the swallowing field, to add scores to the guide, and finally to administer it on a sample in order to know its validity and reliability

    Significados de las intervenciones de terapia ocupacional en el área oncológica chilena

    Get PDF
    Tesis (Terapia Ocupacional)La presente investigación busca comprender los significados de las intervenciones realizadas por parte de terapeutas ocupacionales que se desempeñan en el área oncológica chilena. El seminario fue realizado a partir de una metodología cualitativa y el estudio fue exploratorio - descriptivo. Para la obtención de información se recopilaron experiencias de cuatro terapeutas ocupacionales del sector oncológico de la región Metropolitana de Chile mediante entrevistas en profundidad y un posterior análisis de datos. Al concluir la investigación, se comprende que la construcción de los significados en relación con las intervenciones en el área oncológica por parte de los y las profesionales de la disciplina, indica que existe una gran influencia de factores emocionales, cognitivos, contextuales, relacionales, y estos contribuyen a la vivencia de experiencias que nutre las intervenciones en el área oncológica.This research seeks to understand the meanings of the interventions carried out by occupational therapists who work in the Chilean oncological area. The seminar was conducted based on a qualitative methodology and the study was exploratory - descriptive. In order to obtain information, experiences of four occupational therapists in the cancer sector of the Metropolitan Region of Chile were collected through in-depth interviews and subsequent data analysis. At the conclusion of the investigation, it is understood that the construction of meanings in relation to interventions in the oncological area by the professionals of the discipline, indicates that there is a great influence of emotional, cognitive, contextual, relational factors, and these contribute to the occurrence of experiences that nourish interventions in the oncological area
    corecore